Roxana Alvarado: Atravesar con promesas de nada
- Minoru Kiyota
- 1 oct
- 15 Min. de lectura
Por: Gael Isaias Carrillo, Fernanda Rodríguez, Alejandra Sepulveda, Leslie Ochoa, José Eduardo García y Gisel López
Antes de entrevistar a la artista, todxs los compañeros que participamos como entrevistadores nos reunimos para planear las preguntas. Procuramos evitar las típicas preguntas que suelen hacerse y buscamos ir un poco más allá, profundizando en temas menos comúnes. Además, queríamos que la entrevista se sintiera lo más natural y fluida posible, como una conversación más que como una entrevista formal. Para que así tanto la artista como nosotros nos sintiéramos lo más cómodos posibles.
Somos practicantes de la Facultad de Artes de la Licenciatura en Artes Plásticas. Mi nombre es Gael. Mi nombre es Raven. Soy Leslie, mucho gusto. Soy Moya. Me llamo Alejandra y yo me llamo Gisel. (Entrevistadores)
E1 (Gael): La verdad yo estoy muy emocionado por hacer esto, me gusta mucho, soy muy...soy un cacaraqueo, entonces me interesa mucho entrevistarte. De hecho, yo había visto específicamente esta pieza (Señalando hacia la pared), la ví el año pasado. Ya viendo en contexto con las demás piezas, pues la primera pregunta que nos surge es ¿cuáles son tus despertares creativos? Con esto nos referimos no específicamente a qué pintores, que escultores, no, más bien estamos hablando de cosas, momentos, situaciones y sentidos, sensibilidades, pensares que hayas tenido que te hayan inspirado para hacer, como mi proceso creativo en general con toda mi obra. Puede ser como desde tu proceso creativo en general y cómo llegó avanzando estos pensamientos hasta llegar a esta exhibición.
— En realidad siempre ha sido como la arquitectura, siempre he tratado de... ¿pues no sé si lo he tratado? Creo que estuve saliendo con un arquitecto, no estoy segura que estuve saliendo con un arquitecto. Aunque tuvimos un hijo, y como verlo él introducirme en el mundo de la arquitectura me hizo también entender, yo estaba viviendo en una casa de infonavit, entonces entender la periferia, entender el contexto, entender lo sencillo que es para estas personas que tienen la posibilidad de contratar un arquitecto. ¿Cómo eso mejora tu calidad de vida? O sea, simplemente creo que me dí cuenta de lo mucho que faltaba humanidad para la construcción de vivienda y lo mucho que eso estaba permeando lo que vemos en la sociedad ¿no? ¿Qué pasaría si te vas a la maquiladora, pero te encuentras, te levantas con una ventana bonita que tiene un paisaje en particular que no está dando como la casa del vecino que está... No sé. Ahí me fuí como en espiral y en realidad creo que la arquitectura es algo que no he soltado, siempre está de alguna manera acompañando mi obra y no lo intento hacer a propósito. Las primeras piezas que hice fueron Mino y Jessica a verlas en mi casa. Y Jessica fue quien apuntó y me dijo, que sigues hablando de arquitectura si te das cuenta, ¿no? Sigue siendo tu lenguaje. Yo no la había visto de esa manera.Me nutro de todo, de todo. En algún momento aprendí que también el ocio es súper importante para producir. Salir, comer rico, llorar mucho, enamorarte bien duro. Como que todo, todo, todo, todo lo que te empuje a sentir es para mí parte de mi proceso. Esta serie en particular habla del proceso que yo llevo con la muerte de mi mamá.Entonces mi mamá murió hace un año y medio y fue brutal para mí. Esto, siento que esto no es una serie o que yo dije un trabajo. Yo vi que no iba a poder parar de producir esto y ví que estaba en un hoyo dije, esto es lo único que me va a mantener en sanidad. Y escribí un texto, esta serie empezó con un texto en donde yo hago este cruce entre cómo se siente estar en duelo y estar en un espacio liminal, como esto de los backrooms y como esta historia de terror y que te encuentras cositas que no sabes si son buenas o son malas, si es compañía buena o va jugarla en tu contra, pero al final de cuentas es una habitación en la que tienes que seguir avanzando para llegar a algún lugar. Entonces para mí eso fue el duelo e hice este escrito y de ahí entendí, como mucho que en realidad me estaba posicionando yo arquitectónicamente, en un espacio que yo estaba construyendo desde mis emociones y yo lo podía entender, si yo lo ponía en un espacio físico y yo me podía colocar ahí. Creo que no sé si respondí tu pregunta.
E1 (Gael): Sí, de hecho, sí, y creo que nos encamina mucho a lo que estábamos notando cuando estábamos viendo la expo, previo a que llegaras y elaborar de una manera más específica las preguntas. Y justamente una de las preguntas iba alrededor de la relación entre espacio liminal y el duelo. Porque aquí tenemos este poema súper hermoso de Jair Arias, que a mí me dejó bastante claro de que iba a la exposición. Y justo pues me gustaría que...como que pudiéramos ahondar más en ¿cuál es la relación que tú encuentras entre la liminalidad, los espacios y el duelo? No sé cuál sea tu experiencia con estos barckooms, pero es un cotorreo muy de internet. muy de... estás a las dos, tres de la mañana metiéndote de lleno viendo videos, te encuentras con icebergs y te topas con los backrooms y te toca una fibra que no sabes cómo explicar y queríamos saber cómo tú puedes explicar ese vibe.
—Creo que va mucho de que el espacio está intencionado para que lo atravieses, no hay de otra. Si te regresas es más de lo mismo y no hay como una esperanza de que va a una puerta de salida, pero sabes que te estás moviendo y sabes que eso es positivo. ¿Cuál es la relación que yo le hago al duelo con la liminalidad? Que el duelo es muy solitario, incluso mi hermana y yo no podemos hablar del duelo de la misma manera y nuestra relación con mi mamá era distinta, o sea, yo me dí cuenta que ella la estaba perreando súper peor y yo pensé que nadie la podía perrear peor que yo durante ese duelo, podía sentir ese malestar. Entonces el duelo sí resulta una cosa muy solitaria, es algo que tú tienes que atravesar sin un guión. Yo estuve con una tanatología, empecé a hacer ejercicio, me compré un chingo de vitaminas hasta el día de hoy porque yo no quería caer en depresión y caí en depresión de todas maneras. Entonces, aun así, teniendo toda esta ayuda y todo este apoyo y el privilegio de poder acudir a profesionales, no me quitaba el peso. Entonces siento que es lo mismo. Puede haber un chingo, como tú dices, de icebergs, donde te están diciendo que por ahí no, por aquí sí. Pero al final de cuentas hasta que tú llegas a esa experiencia es que logras entender cómo te vas sintiendo, cómo vas avanzando. Me encanta cómo cierra Jair y algo, se me hace como una carta de amistad y de amor tan profunda este texto porque sentí a ratos que Jair me habitó y me dí cuenta lo mucho que mis amistades me escucharon cuando yo estaba en duelo. O sea, detalles tan pequeños. Mi mamá se murió el día que se murió Jenny Rivera y bromeé sobre eso porque el duelo con mi mamá era mucha risa, mucho acordarnos. En algún momento mi mamá se enteró de un chisme cuando ella ya estaba o sea en los huesos y ya no podía mover sus piernas, porque ya no tenía músculos para moverlas y me dijo “Oye vino fulano y me contó algo, te lo cuento si me ayudas a mover las piernas“, entonces es un cagarte de risas entender el cómo esta mujer me va seguir manipulando y más con el chisme y ahi voy, obviamente le moví las piernas a mi mama, (el chisme mueve montañas) si realmente, entonces todo el proceso fue como muy amargo y creo que el texto de Jair lo captura bastante.
A mí me encanta escribir, me gusta, yo me enfoco más en la crónica. Jair es un poeta así increíble. Pero algo que se me quedó muy grabado, alguien, yo no recuerdo quién me dijo, me dijo que el texto de sala tiene que ser una pieza más que acompañe y no una explicación. Sí, cae en explicación muy bien, pero tiene que ser una pieza más, tiene que ser algo individual, pero que realmente esté conectado con todo el tema y la verdad cuando me llegó el texto de Jair no lo podía creer. A lo que iba con esto antes de echarle flores a Jair es que la frase con la que cierra que dice hoy toca comprar cloro y pagar la luz supongo que eso es avanzar. O sea, es eso, ¿no? O sea, te encuentras de la nada en un pasillo donde dices...La luz a lo mejor aquí es distinta, lo mejor se nos está ayudando. Osea, vas avanzando y lo mejor sigue siendo una cosa aplastante y aterradora, pero hay un cambio. Que sea así con una décima, pero sientes el cambio y eso es avanzar durante el duelo de la muerte de un ser querido.
.E1 (Gael): Sí, porque en este momento de resignación, que es súper amargo, pero cada vez es una liberación, es como que es bueno, o no.… un momento cómo que ya no puedo hacer nada respecto más que continuar.
— Cómo esto que dice también acá el… porque mi mamá se rompió su columna, el tumor que tenía le rompió la columna y él dice, una espalda rota es un pasaporte al paraíso. Algo saben que me enfrenté muchísimo y que no había pensado en el privilegio que tengo de no considerar estos temas. Lo que es la... ¿cómo se llama? Cuando un paciente está en estado terminal y que pueden inducirle la muerte para... eutanasia. Para mí fue terrible pensar en güey yo necesito que mi mamá se muera ya. Osea, yo no puedo ver a mi mamá un día más. Yo no puedo seguir planeando más cosas que le van a.… justo que es como va a seguir sufriendo, pero va a gritar menos. Entonces sí pensar en todas las posibilidades y cómo realmente si es un boleto de salida, ¿no? Osea, hubo ese... ¡Ay, qué bueno! Pero uy... No, espérate, o un poquito más.
E1 (Gael): Es como el me duele sufrir, pero es como poner sobre la balanza como que sufrimiento escojo el mío o el tuyo.
—Exacto, eso está buenísimo si, si, si es muy fuerte enfrentarte a la solución
E1 (Gael) : Porque a veces la solución es lamentablemente, real es dejar ir y punto
E2 (Fernanda): Es como dice un dicho el amar es dejar ir y creo que implica mucho cuando tenemos a alguien que es tan cercano, no, un pariente, una persona que amas mucho. Quería preguntarte también, cómo a raíz de todos estos pensamientos, todo este concepto que llevas manejando, de cómo lo relacionas con los materiales que decidiste utilizar para esto ¿cómo crees que tu duelo y el uso de los espacios liminales estén relacionados con las técnicas que utilizas y el tipo de soporte? Porqué no es un soporte tradicional, que verías en cualquier exposición.
—Me apoyé muchísimo del aerógrafo para lograr como esto tenebroso, esto vaporoso y también como las sombras, todo eso nada más lo ví que lo podría lograr con el aerógrafo. Es la primera vez que uso aerógrafo, pero estaba totalmente segura que esa era la visión que tenía. También pensé mucho en los portales, hay como este guiño a las telarañas, como con estos, también está de acá, que hablan de la ausencia y que permanece cuando algo ya no está, cuando algo no está movido del lugar. Esa pieza que se llama…. ay como se llama…es de una canción de Lalo Mora es como todo ese fragmento de aquí todo sigue igual como cuando estabas tú y lo fuerte que es pensar en él no me importa, o sea, no me importa todo está igual, todo está bien pero sabes en el fondo que absolutamente todo tu mundo cambió, cambió de forma, entonces están todos estos guiños a las telarañas pero también quería proyectar de alguna manera como portales, cuando dejas, como en las películas cuando dejas entrar alguien en tu mente y es como mira, te quiero enseñar como lo estoy pasando. ¿Sabes? Osea, esto es lo que estoy viendo ahorita y te puedo enseñar esta pequeña imagen mental y por eso tiene cómo está forma irregular, ¿no? Ahí va.
E2 (Fernanda): Y quería preguntarte también, ahora que hablas de los portales y eso, me comentaron que ibas hacer una limpia.
— La vamos a hacer ahorita.
E2 (Fernanda): Vamos a ahorita, perfecto. ¿Cómo crees que se relaciona las cargas energéticas, todo este rollo espiritual con la liminalidad de la espiritualidad?
—Creo que no lo había entendido, ¿sabes? Alguien me dijo como, oye, pero con qué tensión trabajas cuando trabajas. Pero en realidad es entrar en un canal profesional de ya la artista, porque si no voy a estar llorando encima de la pintura y lo voy a arruinar y voy a perder todo. Pero es como entrar en mente, osea, en mi mente y pensar, esta es como la meta y ya, ejecutar, Entonces en realidad yo no las cargué de una energía en particular, pero a mí me pasó muchísimo cuando llegó y Mino me dice, oye, ¿sí supiste lo que le pasó a la pintura? Es una pintura pesada y se cae en medio de un cuarto lleno de pinturas súper ligeras. Entonces yo no puedo evitar llorar, o sea me la pase llorando, llorando y llorando pensando…. alguien me dijo de qué es lo que tu mama piensa de tu trabajo y yo guey siempre juzgona ¿no? Pero así son las mamás. Pero creo que es importante atender y responder a esa carga energética que tiene en ese momento yo no creo que sea mi mamá, pero definitivamente entiendo la carga simbólica que puede tener y que a veces hay cosas que no podemos controlar. Ajá, sí, darles un mal uso a los símbolos, a las imágenes, sin saberlo. Y pues también el arte es muy potente. El arte tiene una energía muy potente. Y no dudo que sea como una invocación de alguna manera que a lo mejor yo no intenté hacer. Pero creo que es importante, como el autocuidado, sobre todo, que esto venga desde un lugar limpio, un espacio seguro de mi persona. Y eso, creo que sí, cogí un montón en las energías. Osea, cuando mi mamá murió empezamos a tener sueños de los que nadie hablaba y cuando hablamos de ellos todos la estábamos soñando en el mismo lugar, entonces, eso fue muy interesante.
La tanatología también viene desde una psicóloga que en algún momento ve a una persona que le pide ayuda para frenar una reanimación que está experimentando en un hospital según la historia de la tanatología. Entonces, esta persona llega a un escritorio y le dice a esta persona, como, oye, necesito que me ayudes, vean el piso tal y que frenen la reanimación de persona tal y ya como la secretaria, que era esta señora, se levanta, va y le empieza a decir cómo, oye, una señora tal, tal, tal, que es la persona que está allá adentro. Entonces, qué tanto, claro que hay un experimento en donde cortan una hoja y en una cámara con cierto lente se ve todavía la estructura de la hoja completa. Entonces, ¿cómo es que nuestra energía permanece en este espacio de la manera que tú quieras? A lo mejor nosotros, así como tú irás poco, ¿no? Claro que la memoria es algo tan potente y la manifestación y las ganas de tener a tu persona, que claro que preservamos esa energía, yo siento. Y es importante saber, permitirla estar de la manera que decide estar.
E1 (Gael): Me quedo mucho con esta frase final que dice que hay que permitirle a esta persona que esté de la manera que quiere estar. El duelo también es como necesario el decir, bueno, así van a las cosas, así quieres que sean, pues bueno, que así sea. Y puede que a veces, o sea, esto siento que me da un giro como de 180 como de que el backroom no opino que sea algo que de miedo necesariamente, sino que algo que también te pueda hablar y decirte, bueno, it's over, pero otra cosa como
E2 (Fernanda): Es un hoyo de nostalgia. Siento que es eso lo que representa y es algo que muestra lo que estás hablando en el poema que presentaste también.
E3(Gisel): Es poco como esta idea de aceptación, ¿no?. Cuando recién ví las obras, la imagen brillante pero oscura al tiempo, como pequeñas luces, pero aún con oscuridad, entonces es como hay días buenos y hay días malos, entonces es como nos comentabas, que buscamos la salida, como vemos la luz y.… seguimos adelante, entonces como que ya... cuando estábamos haciendo el montaje justo, cuando leí el texto y no lo ví como una explicación pero me complementó muchísimo visualmente aquí, como que el texto y me imaginaba ese recorrido, en el espacio, en el viaje, entonces...
—Aquí no es cómodo, en realidad no hay ninguna esquina que te invite a..,hay un asiento aquí mismo, quédate. porque no te puedes quedar ahí.
E4 (Alejandra): ¿Hay una razón por la que sean como pasillos y sean diferentes cada uno? Porque puedo mirar que en la mayoría de tus piezas tienen que ver con pasillos como tipo partes de cuartos algo así y quería preguntarte si tiene algo que ver que sean como diferentes porque miro que cada uno es diferente.
—Dentro de esta alegoría de los backrooms están los niveles, entonces cada nivel tiene una temática o una estética distinta, pero se sigue teniendo esa misma premisa de pistas, de pasajes y sobre todo eso son pasajes, son pasillos, es algo que te invita a atravesar. Es una habitación cerrada, en ningún momento creo que es una habitación cerrada. Hay trucos ahí para salir de esa habitación cerrada o invitaciones para salir de esa habitación. Sí, y creo que, de todas estas salas, que son siempre estas partes de todo como en mi acción emocional.
E1 (Gael) Como si cada cuarto fuera una fase diferente del duelo.
—Sí, claro. Y también es algo que no va a ser lineal, como que también estos pasillos que tienen como estas vueltas muy... como muy... afiladas, muy...algunas que te invitan, otras que no tanto. Pasajes para poder pasar puertas y pasillos. Y pasarla y pasarnos. Y pasar y pasar y pasar.
E1 (Gael): Y pasar y pasar y pasar y nunca termina y no más, estamos llorando todo el tiempo.
E3(Gisel) : Hay unos elementos que veo como en el caso de las botellas, vemos como un quiebre, otros elementos como vacío y otra variedad de objetos, entonces supongo que son cosas que vamos encontrando en el camino, ¿no?
—Pues dentro de los backrooms es esto de tener herramientas. Te puedes encontrar una llave que más adelante te va ayudar, la tienes que sostener y aguantar mientras sigues atravesando. también pensé en cosas que me distraían a mí de mi duelo, como por ejemplo el alcohol, alguna luz bonita, algún momento esperanzador, sobre todo también la sugestión de que alguien ya pasó por ahí. Hay muchas señales, hay simbolismo que te va indicando que alguien ya pasó por ahí, entonces sí. El duelo es algo que muchas personas han atravesado, pero nunca es igual, pero hay pequeñas señales que se puede seguir siguiendo de los te puedes agarrar.
E1 (Gael): Sí, siento que podamos continuar con la idea de que el duelo... Yo siento que ese sentimiento, el proceso que nos une a todos de manera universal, que no importa en qué contexto o en qué situación estemos, todos hemos vivido nuestro duelo. Entonces, es como que a alguien nos queda más que nos queda más que encontrar y retratar. Así que te veo, tú me ves.
—Y sabes que no tiene que ser un duelo tan profundo y tan aterrador o sea puede ser un duelo superficial, dentro de este duelo con mi mamá mi pareja terminó conmigo, eso es cosa como increíble de pensar ¿no? ¿sí? cómo dejas a una persona en ese momento y ese duelo no lo tuve hasta mucho tiempo después tuve la fuerza para enfrentar lo que había pasado y repasar como wow ¿qué fue de esa relación? entonces los duelos van de aquí a acá y ninguno es más ni menos que otro.
E1 (Gael): Sí, de verdad, estoy muy agradecido de tener esta chance de hablar contigo y pues aquí vamos estar en inauguración, para que cosa que suceda, ahí vamos a estar como.
—Gracias por venir todes, me siento muy contenta de poder así tener como que se sienta como charla.
E3 (Gisel): Siento que todos estábamos muy nerviosos, pero me siento menos ansiosa y la verdad me daba mucha curiosidad, sobre todo como escucharlo de ti, siento todo como que ya es real, está aquí.
—Me emocionaba mucho poder hablarlo porque también es algo muy emocional. A pesar de que hay también una hija que está atravesando un duelo, principalmente en este momento me interesa mucho poder visualizar, que es algo que se puede leer, porque en realidad yo lo hice, solo lo hice, y después hice el sentido. bueno pues es la práctica ¿no? Pero donde nos queda ese miedo siempre como artistas de ¿esto va a tener sentido allá afuera? Osea ¿qué va a pasar cuando esté allá afuera?
E1 (Gael): La gente lo va a leer, la gente lo va a entender. Entender o malentender o medio entender.
—Entonces yo creo que ustedes también le quitan un montón la ansiedad porque ya ahora voy a poder hablar así que ¡ay! Ya lo hice. Sí, ya íntimo, ya fue como el calentamiento.
E5(Leslie): tengo curiosidad, mencionaste que vas a hacer una limpia antes de la expo? Hay una curiosidad porque las limpias se hacen para purgar algo, tipo energía o para purificar el ambiente. A mí me genera curiosidad, ¿qué estarías purgando? ¿Por qué lo limpiarías?
—Es una prevención. Es simplemente... es como cuando llegas a un cuarto y se siente pesado. Yo no siento que se sienta pesado. O cuando llegas a una casa nueva, es el sahumerio. como... siento que es muy de mi práctica. Mi mamá era de muchos rituales. siempre tenía incienso, tomaba agua solamente recipientes de cobre, el cobre limpia, esa medicina, la tenía muchísimo mi mamá y para mí es muy importante continuar con eso de alguna manera.
E5: ¿Haces una antes y una después?
—Vamos hacer algo simbólico, nada más lo vamos a hacer antes y a lo mejor para el cierre me encantaría hacer una limpia.
E5: Es que, ajá, digo, no sé si sientas tú que se cargue la obra cuando la gente interactúa, ¿no? Lo que la gente piensa, lo que siente. ¿Sería como una forma de limpiar tu obra para después llevarla?
—Fíjate que justo estoy exponiendo otras piezas que tienen cristales y también me encargué de antes de que llegaran a la galería, yo luna llena, sal, tres piezas con agua, a limpiar las piezas, a lo mejor como higiene espiritual si quieres llamarlo así. Es muy limpia.
E3 (Gisel): Fue un verdadero placer haberte entrevistado, en verdad tu trabajo es increíble, maravilloso el texto de sala..
Roxana: No olviden etiquetar a Jair porque el texto es de Jair, yo no me puedo llevar por nada en el crédito de eso. Les invito a quedarse si quieren pasar una cosa muy sencilla antes de la inauguración. Vamos a empezar ahorita.
Comentarios