top of page
Buscar

Miranda Varo

Por: Guadalupe Ibarra


PREGUNTA: CUENTAME UN POCO SOBRE TI COMO ARTISTA.

MIRANDA VARO: Pues, mi nombre es Miranda Varo, tengo 26 años de edad, soy de aquí de Baja California. Mi trabajo habla acerca de la identidad, el género, y territorio. Que prácticamente pues los tres van ligados, O sea, el territorio es donde estamos, el espacio, Y la identidad y el género justamente varían del espacio en el que estamos situados. Entonces particularmente el territorio, donde vivo que es en Baja California, donde crecí, que yo creo que es importante, no solamente donde vives, sino donde creces, porque justamente crea tu sistema de creencias. Entonces, prácticamente mi obra va de eso, hablar acerca de la idea del progreso, pero la mayoría de la gente que es de aquí en Mexicali, llega aquí por cuestiones de migración, Mexicali tiene ciento veinte años, una ciudad que no tiene muchos años a comparación de otras ciudades como Guadalajara, Ciudad de México, que son ciudades que tienen familias como de abolengo, y que vienen

de trescientos años de tradición, que justamente en Mexicali es una ciudad donde las tradiciones se están formando. Entonces, la identidad y el género justamente en el mundo en el que vivimos, se van reformando y se va construyendo. Y son cosas que me interesan, Obviamente. Aparte de la ciudad, como justamente son

cosas que me que me incumben, porque esas dos cosas parten como toda todo tu espectro

de ver la vida. Tengo cinco años más o menos, no, cuatro años, a partir de la pandemia que

me dedicó a la producción, el internet me dio herramientas para darme cuenta de que podía

vender mi obra a través de internet. O sea, como que nunca fue algo que yo planeé, solamente pasó, porque antes de la pandemia yo, bueno, me dedicaba prácticamente al deporte de alto rendimiento, o sea,

como que era lo que hacía, aparte de estudiar, estaba en Monterrey haciendo las nacionales y estudiando la carrera de artes visuales. Y pues fue la pandemia, nos encerramos todos, empecé a producir, porque no tenía otra cosa que hacer, y empecé a publicar cosas en internet, ahí más o menos como justamente nace esto de, “ah, no manches, puedo hacer esto que sea rentable”, o sea, antes de eso como que no existía la posibilidad en mi cabeza de que yo me pudiera dedicar solamente a la producción.


PREGUNTA: Y pues vaya, ahorita que estas comentando sobre estos intereses, ¿Cómo fue que tú descubriste estos intereses, estas problemáticas para hablarlo a

través del arte?


MIRANDA VARO: Yo creo que mi primer acercamiento en entender justamente estos tres

ejes: el territorio, la identidad y el género, fue el deporte. Justamente por estar en el deporte, desde muy

chiquita estuve inmersa en instituciones de poder. Las instituciones de poder sí son como, como

cosas gigantes, o monstruos gigantes que se desenvuelven bajo ciertas normas. Entonces yo

desde los 12, 13 años ya entendía, o ya era parte de esas instituciones, ya sabía cómo se

manejaban, claramente, estando tanto tiempo en esas instituciones, pues violencia tanto institucional

como física, ¿sabes? Muchos tipos de abusos en los que yo me cuestionaba muchas cosas, si valía

la pena, justamente esta idea del éxito, ¿no? Como por el deporte. Yo era la morrilla también, como, ¿cómo resuelves esas preguntas? Están en nuestros espacios, y también justo que el deporte es un espacio como

muy patriarcal, o sea, es una cosa de sobrevive el más fuerte, o sea, la verdad, sobrevive el más fuerte, el que aguanta más vara, y hay cosas que, o sea, o el teatro así, digo: “hola, verga, era una perra, ¿sabes?” No era perra, pero pues era alguien que se estaba partiendo y sobreviviendo en ese medio. Entonces, justamente también empezaba a haber preguntas como de, ¿qué es el patriotismo, qué es una nación, qué es el territorio? De forma indirecta. Yo de querer pertenecer y querer como justamente, no sé, competir por

México y esas cosas, llego a esos espacios donde ya compito por México, ya tengo un uniforme, me pregunto, ¿ya me siento realizada? Entonces, justamente ahí empiezo a generar estas preguntas.

Que, digo, no necesariamente siempre hablo del deporte, de mi producción, pero el cuerpo y justamente esta identidad siempre son parte importante. Y digo, eso lo descubrí ya después de años de estar trabajando con eso, como, ¿de dónde viene mi inquietud? También, pues, mi familia, como la mayoría de todos, viven allá (EU), trabajan acá o al revés o vienen de otros lados. Todos mis abuelos vienen de otras ciudades. Mis entrenadores también venían justo de otras partes. Eran cubanos, la mayoría. Entonces, como que justamente estar en contacto con estas diversas formas de habitar el territorio, siendo que veníamos de diferentes identidades, como que siempre fueron cosas presentes en mi vida. Y, pues, de género justo porque era un lugar muy patriarcal. O sea, como preguntar un chorro de cosas estando ahí. Y también tener muchas experiencias bien feas o tan bonitas, entender cosas.


PREGUNTA: Y, bueno, parte de esto, ¿cómo desarrollaste tú técnica artística?

MIRANDA VARO: Yo creo que mi producción se basa como, no 100%, pero mucho en experimentación. Como que no creo, digo, hay herramientas que sí son muy presentes, como la pintura, pero porque era una herramienta. Yo siento que es como algo muy pervorrerico, de que tengo una idea y lo hago. O sea, no siempre es como el objeto, ¿no? Que el objeto tarda más en producirse. Pero justamente en mi estudio en la facultad de arte es 4 semestres, 5 semestres. Entonces, materiales no sé tanto verdaderamente. Estudié comunicación. Entonces, creo que mi técnica o los materiales que voy usando justamente se basan como en una necesidad. “OK, ¿qué vas hacer con esto? Tengo esta idea, OK”, “Ahora, ¿cómo le voy a hacer para hacer la idea?” No es como que primero nazca la técnica, de que no hay una forma coherente de cómo se hace esto, ¿no? siento que justo parte de eso, de poder resolver esta inquietud. O sea, como: “OK, tengo esta idea, voy a hacer una flor de alambre de púas pero no voy a usar el alambre de púas porque no puedes transportarlo. Ahora, ¿cómo le voy a hacer? OK, vamos a ver”. Entonces, técnicamente creo que es como me manejo en primero tener una idea y luego llevarla a cabo. O sea, como para mí es más importante la idea que la materialidad. Aparte que creo que mi producción es como muy lúdica, muy resolver justamente en esto de do it yourself, ¿no? O sea, como muy juguetona. Entonces, siento que la materialidad puede variar. Así como puedo hacerlo con un chicle, puedo hacerlo con pintura, que es el medio que más utilizo.


ENTREVISTADORA: O sea, tú no tienes como una técnica en SÍ, sino como a lo que va la

marcha, ¿no?

MIRANDA VARO: Ajá. O bueno, ahorita, por ejemplo, con la pintura he estado trabajando mucho con fondo de aerosol, como si fuera, un underpainting y luego arriba trabajo con óleo. Pero justamente son cosas que he ido experimentando. Por ejemplo, es uno de los primeros cuadros que hice de aerosol, esta trailera, hace como 4 años. Y el proceso de alisar, también creo que es mucho de los medios que tenga. Así que

creo que es muy propio de ciudades como Mexicali. También de vivir, no precarizada porque no es precarizada, pero sí como de estar pues, ser una persona que vive de corriente, ¿no? Entonces, uso los materiales que tengo. Siento que muchas veces mi producción se basa en los materiales que tenga, que tengo en la mano. Entonces, así es como he estado trabajando, o sea, por ejemplo, esto es con aerosol

se ven en espacios públicos, ¿no? Entonces, justamente tengo un montón de aerosol y así es como empieza esta experimentación, más que como una idea previa. Solamente aparece de estar jugando con los materiales que tengo y hacerlos rendir. Y digo, ahorita ya es como algo constante qué hago: Fondear mis cambas con aerosol, porque me gusta mucho como esta textura de limpio, porque le da una textura limpia con el manchazo que tengo, que es muy sucio. O sea, la forma en que pinto no es como completamente

limpia. Entonces, pues, me gusta. Y ya como que voy justamente tomando esos elementos y construyendo ya está identidad sólida que visualmente se siente y se nota que lo hice yo.


PREGUNTA: Platicando sobre eso, ¿cómo es tu proceso desde la idea hasta la obra terminada?

MIRANDA VARO: Creo que justamente, pero como no parece lógico. Pero, sí es que no parece lógico, pero conforme vas creciendo como persona y como artista y conforme vas entendiendo quién eres, de dónde vienes, tu pasado, esas cosas tienen más sentido. Pero al principio, cuando yo empezaba a producir, era como que leía, empezaba a leer mucho. Venía de la maestría y estaba muy morrita. La gente con la que yo

estaba en la maestría, pues, tenía muchos años. Yo entré a la maestría de 21 o 22 años.

Entonces, yo entré a los 22 y toda esa gente tenía un chorro de, pues, de experiencia y de años produciendo, leía un montón. Entonces, a veces acababan así como que autores y yo: “ay, put4 madre, ¿Cómo es que este güey tiene mucha información en su cabeza?” y yo no tengo nada de eso. A partir de la admiración y también de ¿Qué pedo conmigo?, empecé a leer mucho. Justamente al principio de mi proceso era leer un montón. Y luego ya respondiendo esas cosas que leía, como que surgían inquietudes y la respondía en producción. Que a veces no parecía porque como digo, siento que mi obra es muy cagada a veces. Entonces, parece que vienen de la nada. Pero justamente esas vienen esas preguntas. Y ya conforme voy creciendo y voy produciendo más cosas y luego como va recayendo en los mismos temas, porque son los que te interesan. Luego solamente los diferentes tratamientos me doy cuenta que justo vienen de estas preguntas que yo me hacía desde muy chiquita, desde, “ah, ¿por qué solamente estas personas tienen el poder?”,“¿por qué estas personas sí pueden, no sé, desde algo bien simple como la carne asada, ¿Por qué ellos sí pueden asar y yo no puedo asar?”. Porque viene justamente de un discurso del género, como que estar ligando esto a lo que está sucediendo. Al final siento que mi producción soy yo respondiéndome las preguntas.


ENTREVISTADORA: Son como dudas que te surgen y como queriéndole dar una respuesta a través de...


MIRANDA VARO: ajá, de la producción, de lo visual. Justamente tengo dudas o es también como crear ficciones. Pero al final el arte es como crear ficción y también es decidir que todo lo que está pasando es a lo que tú le quieras dar foco. Porque la neta es lo que hacemos, o sea, con nuestra producción, OK, de todo lo que pasa en el mundo, eso es lo que a mí me interesa. Eso es lo que haces con tu producción. Y me interesa tanto que quiero que los demás lo vean. O si no, no es que quiero que los demás lo vean, quiero yo responderme a esas cosas. Porque al final eso hacemos a través de la producción, respondernos cosas, crear ideas, imágenes, discursos. Estás creando un universo de creencias. Prácticamente, ahorita ya que lo veo así, como que, ah, pues, estoy respondiendo preguntas que tenía desde muy morrita. A lo mejor han evolucionado y se han sofisticado otras preguntas, pero justamente siento que así es como opero. Y a veces, por ejemplo, ahorita es lo que estamos haciendo, estamos haciendo unos inflables. Hace cuatro años, no, cinco años literal, hice una pieza de unas alambres de púas. Era una plataforma. De hecho, ahí tienen la pieza en la pantalla. Es un cuchillo de alambre de púas


ENTREVISTADORA: Ah, ya se cual es.


MIRANDA VARO: Ah, pues, eso tiene cinco años y te vas recayendo si te das cuenta. Esos marcos son alambres de púas, la fuerza de los alambre de púas, son cosas que voy retomando. Y como que, justamente, sigo jugando con la imagen. Y sigue siendo importante porque era una pregunta que tenía. También como que siento que ir alargando y tirar como hilitos así.


ENTREVISTADORA: Es como que de una cuestión ya te empiezas a surgir más cosas, ¿no?


MIRANDA VARO: Ajá, y así empiezas a darte cuenta como, no sé, en ese momento fue como algo de agarré el alambre y me corté. Ahí fue cuando empecé a imaginar “ay, no mames, todo esto está arriba, te corta, puedo cortar carne” Y empiezas con esta curiosidad, ese alambre de púas, simbólicamente es importante en el territorio en el que habitamos, no porque lo vemos solamente, sino porque es un símbolo de la violencia. Y entonces ¿Cómo operas ese paisaje? O cosas así, ¿no? Que parecen como: “wey, ¿por qué chingados llegaste a esa conclusión?” De años de estar pensándolo, a lo mejor no constantemente, pero que luego ves algo, lees algo, escuchas algo y dices, ¡ah, a huevo! Te conectas todas las cosas y dices, claro, ¿Cómo no lo pensé?


ENTREVISTADORA: Hay cosas que estamos acostumbrados porque está en nuestro entorno, que lo ignoras porque lo miras ahí y de repente te paras y dices, ¿Qué onda? ¿Por qué está?


MIRANDA VARO: Ah, justo eso. O, “ay, no lo había pensado en esto”. Luego lees algo, alguien te dice algo y dices, cierto, no lo había pensado. Como una vez en una entrevista que me hicieron, de hecho, una morra dijo una parte que me quedó muy marcada, ¿no? Que dijo de que, estábamos hablando de x, y. Y me dice como, es que la violencia, yo crecí con la violencia y tú eres parte de lo que soy porque crecí con ella. Y como que me quedó muy marcada. Y a partir de eso, como que muchas cosas me hicieron sentido. Porque siento que muchas veces cuando hablamos de arte que habla o que es muy, muy conciso con su postura en torno a ciertas cosas, como creo que mi obra es muy concisa. O sea, como que es muy evidente la postura que tengo en torno a muchas cosas.

Como que a veces como que queremos negar esto, de que es parte de nosotros. Como si todo, como si todos fuéramos perfectos. Justamente lo que estábamos hablando hace rato, ¿no? De que no siempre son, pues todos tenemos tintes de todo. O sea, porque vivimos en este universo en el que nada es completamente puro, o bueno, o malo. Entonces, pues, obviamente todos, bueno, no todos, pero muchos crecimos con la violencia y forma parte de nuestras vidas, nuestra forma de comportarnos, desde cómo hablamos. O sea, porque mucha gente siente que hablamos golpeados, la gente del norte son parte.


PREGUNTA: ¿Cuál consideras que ha sido como un punto de inflexión en tu carrera? Que tú digas, como que esto pasó parte de tu trayecto y tú dijiste, wow.


MIRANDA VARO: Hace dos años estuve en una residencia en Guadalajara. Fui con una galería muy grande que se llama José M. Weird y una artista que se llama Ralph Ford, que también es una artista muy muy chido, es muy chido. Y fue como, más que nada me aceptaron, fue como más el hecho de poder convivir y poder ver otros mundos y ver como, por ejemplo, como esas cosas que ves en las películas. Que el mundo del arte es el mundo del arte y es élite, y es gente inmensamente rica. Y como esas cosas, como que siento que viviendo en Mexicali, como que para nosotros el arte sí es un privilegio, pero también el arte

es algo que hacemos porque nos gusta. Entonces, como que mucha gente lo ve como un hobby o lo ve como algo que, pues, pasa. Es que tengo que hacerlo, ¿no? Como estoy ya súper romántica y no lo hago, siento cosas y así. Pero justamente en esa residencia, pues, era una de las galerías más grandes del mundo.

O sea, ¿sabes? Era como, entonces, todos estaban pagando y teníamos seguros. Nos daban de comer ahí y parecían cosas básicas, pero para mí era impresionante que el arte me estuviera llevando allá.


ENTREVISTADORA: Como tú dijiste, como esta funcionado, tú no pensabas que podías vivir del arte. Y de repente estabas en una oportunidad así de estar trabajando alrededor de personas o artistas grandes, luego de que también te estén pagando.


MIRANDA VARO: Y luego te estabas sorprendido porque te estaban tratando bien. De verdad, porque era este artista así como de que, güey, el artista, o sea, como contexto de que el artista afroamericano vivo con la obra más cara del mundo. O sea, es como que si era como algo así que yo ni siquiera sabía.

Yo cuando aplicaba, como que todavía, yo ni sabía quién era. O sea, no por mamona, pero realmente, pues, no sabía quién era. Pero aplicaba la residencia y ya, ¿no? Y ya después de que investigué, dije, esto está loco. Y ya cuando estuve ya formando con mucha gente, estuvo muchos eventos que dije, güey, esto parece de película, ¿no? O sea, que vas a eventos en los que tú dices, güey, esto no puede estar pasando. Algo que me da mucha risa pero siempre lo cuento es que una vez estábamos, haciendo varias aperturas y una era la VIP, VIP. Entonces, como que vino gente de la galería, vinieron gentes de otros lados. Y la galería, pues, es, ¿cómo se llama? UK, es de Reino Unido. Entonces, llega el Marc, el Marquitos, que nos dice a varios, éramos éramos gente más grande, pero también había muchos, mucha gente, pues, estar en la uni, en la escuela y no éramos tantos foráneos, pero bueno. Llegué y me dice que, ay, quiero presentar a la princesa Diana o princesa, no, pero cómo se llamaba, ¿no? Sofía. Y todo de que, ay, pues, es de ser por cura, ¿no? Se llama así. Y luego, en el grupo que teníamos al día siguiente, me mandaron una foto de la morra, que nos presentaron con la reina Isabel.


ENTREVISTADORA: Así, de que, ¿literal, sí era princesa? Y yo pensaba que era como un nombre artístico o algo así.


MIRANDA VARO: Sí. Y la morra, así, de que en chancla, para la ida. Y yo de que, ajá, si era.


ENTREVISTADORA: Si suena muy de película todo eso.


MIRANDA VARO: Sí, no, es que era muy de película, para mí, toda era de película. Porque también fue la primera vez que yo salí de Mexicali a un evento así. O sea, ya había ido a otras partes, pero nunca un evento como de arte. Por ejemplo, yo había ido, yo no había ido a ninguna semana de arte, me toco estar ahí en la semana de arte de Guadalajara. Entonces, sí fue como, llegaron, y me dijeron de que: “ay, los van a invitar a una fiestecita” Y yo de que “ah, OK, una fiestecita”. Yo pensaba que era algo como de la residencia así. Y que llegamos y que es un pinche gran lugar industrial así de que se llama “Gran bote”. Siento que esto a lo mejor mucha gente de otras ciudades van a decir como, ay, güey, lo normal. Yo siento que la gente no dimensiona, que para nosotros eso no es normal. O sea, eso no es normal, eso no existe, eso no es posible. O sea, no es posible, ni siquiera es una posibilidad.

Por ejemplo, cuando tengo amigos que trabajan en estudios de artistas, que viven en Guadalajara, en Ciudad de México, así. Para nosotros ayudarle a un artista a trabajar no es una posibilidad de campo laboral. O sea, ¿Quién te va a contratar aquí en Mexicali? Nadie, o sea, realmente aquí no hay eso, no tenemos esos sistemas culturales. O como, por ejemplo, la figura del curador. O sea, no digo que no haya, en Planta Libre existen esas figuras. Pero en otros espacios no existen aquí en Mexicali. No es como una figura constante, de que no tenemos 50 museos para que existan. Entonces, ahí fue cuando me di cuenta que hay otras formas de habitar, ¿no? Y que no es que Mexicali esté de más, sino que Mexicali está en otra etapa, que es muy chida, porque aquí no tenemos tantas reglas, también está muy padre. Que es bueno para la producción y para preguntarse cosas de cómo funcionan estos sistemas.


PREGUNTA: Hablando como de esto del entorno y que también lo mencionas, ¿qué papel juega tu entorno, tu historia personal o tu identidad en tu arte?


MIRANDA VARO: Yo creo que conforme más voy creciendo como persona y como artista, más, parto de cosas más particulares, cosas más personales. Que a lo mejor no soy muy verbal en ello, creo. Mucha gente sí parte de que esto es mi historia, esto es mi... Estoy hablando de cosas personales, pero yo creo que genuinamente la mayoría, no es que todas mis obras, por no decir la mayoría, hablan desde una visión personal, del territorio y del espacio en el que me ubico. Para mí es como la forma más sincera de producir. O sea, porque estás siendo sincera completamente, pareciera que no es algo importante, porque sé que existe la investigación, es lo que pasa en estos espacios académicos, ¿no? Te incitan a investigar. Pero también creo que hasta la decisión de elegir cierta línea de investigación va justamente conducida por un test personal. Siempre. ¿Por qué me interesa el género? Porque soy mujer y porque soy una persona bisexual, esto y lo otro. Yo siempre he estado inmersa en estos debates del género, como que siempre estás guiado por este deseo personal. No es como que solamente... Yo sé que muchas veces es complejo, porque también es el trabajo personal de ¿por qué me interesa esto? O sea, ¿por qué estoy preguntándome esto? Pero creo que una vez que empiezas a preguntarte ¿por qué me está interesando esto? Encuentras la respuesta. Y no es que todo el mundo lo haga, pero al menos para mí es la forma más sincera de producir. Y también que justamente hace que me apasione lo que hago. Digo, es mi chamba. Pero también que justamente tenga esta cosa de preguntarme y esta curiosidad que siempre va de la mano, que creo que es bien importante para poder seguir iniciando la línea. Si no tienes esa curiosidad, ¿por qué vas a agarrar un tema y luego vas a agarrar otro? Como si fuera un walk-in. Cuando realmente nunca vamos a entenderlo todo, ni saberlo todo, ni experimentar con todo. Entonces, para mí, creo que hasta hace poco me di cuenta que el territorio era súper importante. Como durante mucho tiempo trabajé un montón con el género, como que no me daba cuenta por qué el territorio era tan importante para mí. Y eventualmente, pues, fui creciendo y me di cuenta que viene justamente del espacio en el que habité, cómo la habité, y tiene sentido. Pero no me he dado cuenta que mi obra ya era tan situada. O sea, mi obra es muy situada. Y sí, luego pienso en cómo, si me mudo de ciudad, cómo va a cambiar mi obra con otro espacio. Pero creo que es interesante, como, justamente, no porque no vivo en Mexicali, sino que no siga pensando todo esto. O que no haya vivido todas estas cosas.


ENTREVISTADORA: Sí. Sí, pues, estás hablando desde tus vivencias, desde todo lo que has vivido. Entonces, obviamente no, una persona no va a tener la misma perspectiva de un tema en particular.

Por ejemplo, la identidad de género no es igual aquí que en China o en el sur de México.


MIRANDA VARO: O está justamente tan sencillo como en otra parte del país, ¿no? Exacto. Sí, porque es diferente las experiencias dependiendo del territorio y del tema, o sea machin, siempre son cosas que están inmersas.


PREGUNTA: Actualmente, ¿en qué estás trabajando?


MIRANDA VARO: Ahorita justamente estamos trabajando en una infografía para una obra. Estamos trabajando con inflables, que a mi me emocionan mucho me emociono un montón porque es un material

nuevo. Justamente la obra es de Mexicali, se trata de creativos en Mexicali. Como la idea constante de ¿por qué nos aferramos al desierto? Como las ciudades del norte, la mayoría son ciudades que son pobladas por migrantes. Entonces, como esta idea de... Es que mis papás, mis abuelos, mis tíos, le apelaron un chorro para

venir para acá, entonces yo me tengo que quedar aquí. Como si de aferrarse, ¿no? Prácticamente de

eso va la obra. Entonces estamos trabajando con inflables y es como si el vacío, el aire, las maquilas, estamos haciendo como fauna con eso y me encanta. Me encanta porque creo que es algo que

luego puedo explorar y tiene mucho que ver con lo que estoy haciendo actualmente. Estoy trabajando en eso, entonces ahorita me voy a Ciudad de México al Festival de Mujeres, de Mujeres Artistas, que también me emociona un montón. En junio voy a exponer en Los Ángeles. Es una exposición colectiva, creo que está

gestionando Secretaría de Cultura. Y no es puro el espacio y el lugar es como esta dinámica de intercambio binacional. Eso, en julio... ¡Ay, todo mal! En julio, recordando mis pendientes, en julio tengo exposición en Tijuana, en la Semana del Arte de Tijuana, que es la primera vez que se hace. Está emocionante eso. Y en septiembre justamente voy a implantar librería material. Ya estoy trabajando en eso, pero todavía no me he recordado nada. No he hecho nada, pero justamente son las cosas que están a vuelta de la esquina.


ENTREVISTADORA: Sí, se te va a ir volando el tiempo, ¿no?


MIRANDA VARO: Sí, todo se va a ir como diarrea. Porque ya me voy ahorita, tengo que terminar la obra, luego la exposición, también tengo que terminar la otra obra de la expo individual, que también tendré una exposición individual. Y luego ya septiembre. Entonces ahorita es lo que estamos trabajando.


PREGUNTA: Ya que nos mencionas un poquito de tus proyectos cercanos, ¿Qué retos enfrentas como artista en el panorama actual?


MIRANDA VARO: Creo que... cada territorio, hablando de eso, va a tener diferentes retos. Creo que el reto de Mexicali es mantenerte aferrado. Creo que en todas las ciudades vivir el arte es un privilegio. O sea, poder tener la capacidad, porque aunque, no sé, por ejemplo, yo ahorita ya pueda producir y vender y tener

como una autonomía, pues cuando comencé obviamente no pagaba una renta, estaba en mi casa, tenía como este apoyo de mi familia. Pero creo que vivir en ciudades no centrales es una... en el circuito del arte, como lo conocemos, o sea, ojalá y fuera de otra forma, pero es como que todo está centralizado, ¿no?

Entonces, muchas veces creo que nosotros tenemos que movilizarnos para ser vistos o para tener relevancia. Creo que eso es una. También creo que en Mexicali no hay estructuras culturales, instituciones culturales que paguen dignamente, la neta, esta muy de la verga, con todo respeto, pero están muy precarizados los lugares de trabajo aquí musicales, si quieres trabajar con institución, con cualquier empresas es mejor, pero si quieres trabajar con institución aquí es muy complejo. O sea, son trabajos que como no tienen estas estructuras, porque no sé, la Facultad de Arte tiene 20 años, no hay esas estructuras en las que se diga cómo trabajar, pues nos pasamos por la cola muchas cosas. Creo que es bien fuerte como tratar de profesionalizar algo cuando no hay esas estructuras. Yo creo que tú eres la persona que exige mucho, “ay, ¿por qué no quieres trabajar con nosotros? Ay, no mames, Miranda, nomás vas a montar un cuarto de 5 metros con toda tu obra, pero ¿por qué tienes que montar todo y no te vamos a dar?”. ¿Sabes? Como esas cosas que se piensa que todo lo que hacemos es de "agrapa". O sea, en Mexicali es muy difícil exigir dinero. Y luego cuando exige dinero, ya eres la persona problemática, ya eres la persona que, ay, ¿por qué no quieres trabajar? Cuando... Yo al menos un montón de tiempo he trabajado en chambas que digo, me encanta el proyecto, ay, quiero el chisme pero hay muchos que dicen, güey, pues que no puedo, porque estoy empleando de mi tiempo. Y uno tiene que decidir, o sea, ya cuando tienes que pagar cuentas, pues a qué le voy a dedicar mi tiempo. Eso en Mexicali, la verdad, creo que a lo mejor en otras ciudades también pasa, pero aquí es como muy descomunal ver que no hay esas estructuras para trabajos, para creativos.


ENTREVISTADORA: Sí, es que tienes que buscar por fuera, vaya.


MIRANDA VARO: Si, o también para ser emprendedor. Y la verdad, ser emprendedor, pues, tampoco lo enseñan en la escuela es como que es algo que vas aprendiendo prácticamente. Y también esto de que la escena del arte, está muy centralizada. Y si quieres dedicarte de lleno, pues, de cierta manera tienes que estar viendo qué pasa o hablando de estar allá, pues, creo que en Mexicali eso pasa. Creo que también en Mexicali, justo por esas razones, luego pasan cosas muy interesantes. Hay artistas que hacen cosas muy interesantes porque no tenemos estas estructuras, estas normas y es muy genuina lo que se produce aquí. O sea, es lo que yo siempre, como digo, lo que se produce aquí es muy genuino pero, pues, sí, yo sigo viendo lugares y me sigo sorprendiendo con cosas, la verdad me sigo viendo espacios de arte y me sigo sorprendiendo que existen ciertas dinámicas me siguen sorprendiendo las galerías, los museos, porque no es una realidad mía y a veces hasta me da risa que me echan carrilla unos compas ¿Cómo que te sorprende su malla? y lo que ellos le tiran, gente de su malla, y yo digo, es que ustedes no saben de

dónde vengo yo y no tienen nada de malo de sorprenderse como que a mí, la verdad, me encanta.

Voy a ser una persona que se sorprende por un montón de cosas. Como que, digo, que ellos se van a ir y van a sorprender, toda gente que viene aquí se sorprende con otras cosas. O sea, acá también hay proyectos importantes, ¿no? Por ejemplo; aquí está Planta Libre.

Planta Libre es un proyecto importante, ya están los espacios chidos. Y, o sea, al menos, en la región es un proyecto muy importante y es un antecedente, creo que es la galería que he durado más años aquí en Mexicali.


ENTREVISTADORA: Sí, me sorprendió mucho el proyecto. O sea, como todas las limitaciones que hay en la ciudad y aun así ahí sigue.


MIRANDA VARO: Es eso, ¿no? Como aferrarte bien durísimo, empezar a sacar así de dónde puedas a escarbar, ya escarbar la pinche tierra. Y esto es, la gente que está detrás de estos proyectos, por ejemplo, Planta Libre, El Archivo, Jessica, Maite, Mino, son gente que realmente les importa tanto el espacio que es

como, güey, yo no me quiero mover de aquí. Yo no me voy a mover de aquí y yo no sé dónde voy a tener que estar porque yo quiero estar aquí. Porque, justamente, el espacio, el proyecto, sus visiones hablan de su territorio. Y tiene sentido que estén aquí. Entonces, pues, son como faros de resistencia que dicen, bueno, hay formas de resistir en este espacio. Y creo que justamente convivir en esos espacios te hace sentir como, bueno, ya no somos dos, ahora somos cinco. Cinco personas que se están arrastrando, nos estamos apoyando. Estos vínculos, pues, de contener, o sea, de contenerse. Tú puedes, perra. Yo sé que tú puedes, no lo tengo siempre, pero tú puedes, aquí estoy. Sé cómo que tuve un amigo que me dijo que es que estar aquí producido en el desierto, o sea, como en Mexicali, en ciudades así, es como ya estar en un desierto de que va a haber un chingo de lotes baldíos. Y luego hay un cactus. Luego del otro extremo hay otro cactus. Y del otro lado va a estar el otro cactus (Era tu compa) Se van a estar mirándose de lejos y en el medio va a haber nada y van a estar como de uh uh uh, pero entre medio no va a haber nada, ¿no? Es así

complejo que sea una ciudad. Y también es una ciudad industrializada, que los valores son muy, muy de: el dinero, la casa, la familia, entonces el tratar de crear esta producción, generar este discurso que no existe porque no hay una cultura, no hay museos desde tanto tiempo, no hay como esas tradiciones como hay en Oaxaca, desde hace 1,000, 2,000 años se hacía la producción de cerámica. Ahí tenemos nuestros museos, donde tenemos nuestros barros y quién sabe qué. Que no existe eso y no existe esa proximidad con el arte, como estaba hablando con un amigo que trabaja en un taller de barro en Ciudad de México. Y no sé cómo estuvo que yo no sabía cuál era la diferencia entre cerámica y barro.


A lo mejor sí sabía, pero en mi cabeza, güey, pues es lo mismo, diferente cambia, no más diferente la pinche masa, ¿no? Pero en mi cabeza hay de que no hay cambio, que no sabía, que existía. Pero es que aquí no hay cosas de barro, digo. Sé que es un jarrón de barro, pero no es como que hay aquí en la esquina y que yo diga, ah, voy a comprar un jarrón de barro o sea, no, no, o sea, yo crecí con pinches vasos de plástico, güey. Con vasos de Mickey Mouse. Esas cosas a veces creo que mucha gente no se dan cuenta que esa cotidianidad con esos objetos, con esos museos, cambian su percepción completamente y ya le agregan

un valor pero aquí no existe eso, o sea, aquí realmente entonces de que, ay, pero en la casa no hay una jarra de barro a lo mejor hay una, güey, pero es pura casuelona.


ENTREVISTADORA: Y luego puras cosas de aluminio.


MIRANDA VARO: Porque en Mexicali es todo bajo ya, ya estaba la revolución industrial. Ya

había cosas, tal vez, como que Mexicali es una ciudad, pues, de “progreso ”¿no?


ENTREVISTADORA: Pues se ve influido por la frontera.


MIRANDA VARO: Claro, por la frontera, por los mil novecientos. Como que no hay esas

cosas ancestrales que para ti son tan comunes, que forman parte de tu tradición. Ni siquiera

por tu tradición, de tu cotidianidad, de que, güey, obviamente vamos a usar madres de barro para cocinar, no sé si es tu platillo. Pues no, güey, aquí no.


PREGUNTA: ¿Qué consejo darías a artistas del margen? Quienes apenas van entrando al mundo del arte.

MIRANDA VARO: Pues, mira, yo voy a dar dos consejos que uno es muy idílico, así como en el mundo de las ideas de, ay, qué padre, es distinto. Porque sí, creo que, obviamente es muy romántico de mi parte, cuando alguien está hablando de la honestidad, se nota.

Cuando alguien está hablando, generalmente algo que es cultural para ellos, obviamente, puedes tener un pensamiento de que ya lo procesaste, hay un trato de investigación y todo eso. Pero siento que cuando hablamos desde la honestidad, se nota. Al menos yo siento que cuando veo obras que sé que no son así (desde la honestidad), digo, esta madre, esta persona no le interesa en absoluto.


No digo que te tengas que desvivir, pero de verdad, hablarles de cosas que te interesen. O sea, no porque pienses que debes interesarle, que te interesen a ti, no importa que no le interesen a los demás. A alguien le va a interesar. Alguien le va a interesar los pelos del cuerpo. A alguien le va a interesar el desierto. A alguien le va a interesar la lata de cerveza

porque es de esta forma. O sea, es más de cierto instinto, pero se contrapone justo a esto de que, bueno, vivimos en Mexicali, OK. ¿Qué tengo que hacer para sobrevivir en Mexicali? ¿Qué medios tengo? ¿Mi familia me apoya o no me apoya? Creo que también ser muy conscientes de que el arte no necesariamente tiene que ser algo que hagas exclusivamente. O sea, creo que muchas veces como artistas nos pensamos que solamente llegamos al éxito cuando te dedicas

exclusivamente al arte. Y la verdad es que todos tenemos puestos distintos. Yo soy una persona muy diarreica, que habla mucho, que tiene mucha energía. Y también justamente que en el deporte tengo una constancia, así que yo tengo que hacer una rutina.


Entonces, para mí, yo funciono mucho produciendo y haciendo las cosas. Pero también como ser honestos de que, güey, yo quiero, me gusta este estilo de vida. Por ejemplo, esto de que de verdad te imaginas ser esa persona, o sea, y no es por ojete, pero como justamente pensar, güey, ¿por qué me gusta hacer arte? ¿Quiero dedicarme a esto?, sí, pero hay otras cosas que me gustan, ¿no? Entonces, como justamente la idea de: que yo me puedo levantar a las 8 de la mañana todos los días y encerrarme 7 horas a producir, 8

horas con 1 hora laboral no, yo voy a seguir produciendo y sigo siendo artista. O sea, creo que muchas veces la idea de la profesionalización y también como de la especialización que nos vende como todo el sistema del capital, de que es que solamente cuando eres experto en algo porque te dedicas solamente a eso, ya eres bueno. Cuando realmente, la verdad, no, o sea, hay mucha gente muy brillante, que tiene múltiples chambas y que habitan en otros espacios como Mexicali.

Y pues, porque así son sus procesos, o sea, como que hay que ser honestos con los procesos. Porque creo que muchas veces justamente cuando te diriges a morros, morras, morres, de que creo que la idea está de “sigue tu instinto”. Pero a veces el instinto pues está bien morro, no tienes, o sea, no, no te pones a hacer todas las preguntas de, oye, ¿podría trabajar así todos los días? O prefiero tener un trabajo así, ¿sabes? Como muchas

cosas así. Pero yo creo que justamente lo más importante dentro de la producción, haga lo que haga, te dediques solamente a eso, es justamente, pues, la curiosidad. O sea, esta madre está guiada por la curiosidad, por las preguntas. Y no solamente investigación, sino como visual también.

De que, ¿Qué pasa si hago esto y lo otro, no? O sea, no importa el tipo de obra que hagas. O sea, como si es algo muy decorativo o si es algo muy conceptual, siempre va a estar guiado como por esa pregunta de, ¿Qué pasa si hago esto, no? Entonces, como justamente seguir ese instinto, que siento que es un como un consejo así de, I love your dreams, that's simple your dreams. Pero es como justamente como ser consciente del espacio que habitas, cómo lo habitas. me siento como, o sea, hacerse preguntas, no solamente ser curioso en tu pasión, en tu arte, en tu producción, en tu chamba, sino también ser curioso en tu entorno, porque siento que muchas veces es el follow your dreams, es bien romantizado y todo, de que, no, es que me cae, te odio, porque no puedo ser solamente artista, pero de verdad, ¿quieres ser solamente artista? como que, creo que las personas somos mucho más complejas, y cuando, ajá, somos mucho más complejas que solamente ser una cosa, o sea, como que tampoco te encierres en que solamente puedes ser una cosa, y si no eres ya, no vas a serlo nunca. Puedes hacerlo en 20 años, puedes hacer esto ahorita y vas a seguir produciendo, vas a seguir siendo artista, y a lo mejor en 20 años te dedicas solamente a la producción, y no porque no hayas podido antes, sino porque es el momento en el que lo necesitas hacer.

Entonces creo también tener en cuenta tu territorio, tu cotidianidad, como que, la carrera de artista es de largo aliento, no pasa nada con las solitas, hay que relajarnos un chingo, o sea, lo digo yo, que soy alguien que nunca se relaja un chingo. Yo no me relajo un chingo, pero creo lo que he aprendido de esto, es de que, wey, no quedaste la convocatoria, ni modo, wey, no se va a acabar la vida, no es que seas malo, es que es un juez que tiene ciertas cosas, que le gustan ciertas cosas, wey, obviamente siempre podemos mejorar, y tampoco puede haber observaciones que te ayuden, pero le gustan ciertas cosas, él, por ejemplo, si yo fuera juez en algo, como que me interesa el género, la identidad y el territorio, probablemente, aunque sea súper objetiva en mi cabeza, va a haber, la obra que yo elija, va a tener que ver con el género, el territorio, y si no, algo va a estar ahí, sabes, me gusta trabajar con colores, probablemente yo voy a elegir más obras con colores, justamente como el, wey, no hemos trazado para que genuinamente las cosas salgan, a veces puede ser todo lo increíble y no van a salir, y, pues, como todo en la vida, ¿no?, se va a ir, ¡ay, así es la vida!, pero, pues, ajá, como eso de que, wey, papi, mami, mamita, pipi, ajá,


ENTREVISTADORA: A veces, es también, a lo mejor no es tanto uno mismo, sino, la sociedad, ¿no?, como que te implica, como que es que tienes que ser así y así, entonces, como que tú también te la empiezas a creer, y dices, si no hago las cosas de esa forma, no sirve de nada o no vale nada.


MIRANDA VARO: Si, es como en Mexicali, ¿no?, que están muchas personas, con el estilo de la gente de, que terminas la carrera, agarras una chamba, tienes tu chamba, tienes tus prestaciones, sacas una casita, te casas, como que esa forma de vivir es muy, mucha gente lo quiere, qué chido que quieran eso, como que todavía tenemos visiones diferentes del mundo, pero es muy, muy de aquí, muy del norte, ¿no?, es como una forma muy de vivir así, creo que todo el mundo espera que eso sea éxito. Ajá. Y el éxito, creo que es justamente, es reconocer que el éxito se ve diferente para todos. Sí estoy en mi estudio pudriéndome y reproduciendo ocho horas, llego a mi casa bien puteada, es como que si esto para mí es el éxito, porque es lo que me hace sentir feliz, ya, éxito, éxito, pero creo que justamente, esto de venir, estar en ese territorio, el habitarlo, el pensar que, que tu familia vino de otro lado, justamente como esta carga, que en los Estados Unidos pasa mucho, ¿no?, como esta carga de los hijos de la primera generación. Aquí ya somos como segundo o tercera generación, ¿no? Pero, justamente creo que eso es como que la idea del éxito la tenemos ya bien distorsionada.


ENTREVISTADORA: Uy, sí, como que ya cumples dieciocho y ya tienes que tener casi, casi la vida realizada.


MIRANDA VARO: O sea, a mí me pasa mucho de que yo dicen, digo, o sea, guacha, güey, por ejemplo, este mes, el año pasado, el mes pasado, yo cortando mis finanzas. Pero a veces digo, como meses muy chidos, digo, ¿lo has pasado de qué? Y dicen, güey, a la verga. ¿Por qué, verdad? Este es el mes, pibe ponte feliz, porque haz tenido meses tan buenos, que dices, como, a la verga, puedes compararlo. Estaba diciendo, no, ya la chingada, me voy a conseguir una chamba. Y como justamente esto de sentir que no está haciendo cosas, güey, no mames, no te para la puta mamadora, no te para las manos, güey, estás siempre tratando de llenar espacios que no tienes.

Entonces, pues sí, creo que es eso, como, pensar en qué nos hace felices, también fue lo que yo he dicho, que nos hace sentir completos. ¿Cómo vas a sentir mejor como ser humano? Como ser humano, ni siquiera como artista. Ay, no, yo de que tengo dos consejos para dar yo.


ENTREVISTADORA: Ay, está súper bien, pues ya tienes tu trayectoria, ya tienes años trabajando. Como que ver como la perspectiva de otras personas, de sus vivencias, experiencias. Es abrir como que otro mundo, ¿sabes?


MIRANDA VARO: Ah, como eso de, güey, me reventó la cabeza, como que esto que dice que te van a enviar a Ciudad de Guadalajara, como el ver a otra gente viviendo otras vidas.


ENTREVISTADORA: Sí, es que el convivir con otras personas es darte cuenta que hay más de lo que tú vives, ¿sabes? Es como que tú vives en tu mundo. Y es que conocer otras personas, conocer otros mundos, es darte cuenta como que hay mucho que aprovechar. Hay más herramientas que no vemos porque estamos enfocados en lo que tenemos.


MIRANDA VARO: Y nosotros nos ahuevamos, por ejemplo, estando en la escuela, obviamente hay que parar que todo el mundo está en la escuela, pero ves como que te vas en esas lógicas, esas normas, todo desde lo académico. Entonces, luego sales, yo por ejemplo siento que yo, estuve en la facultad de arte un ratito, me gustó en realidad la facultad de arte es cuando dije, ah, no mames, puedo hacer esto y divertirme.

Como justamente porque yo siempre quería que mi trabajo fuera súper formal. Como que en mi cabeza la única forma de hacer algo, no relevante, pero como de hacer algo que fuera digno de la academia era formal. Y eso está muy de la verga. Con todo respeto. Bueno, porque la academia no puede ser, como en mi cabeza era ¿Cómo voy a usar esto en una parte, si no se ve muy profesional? Cuando realmente es una idea de lo que tenemos de ser profesionales. Los profesionales deben ser ni sobrios, ni aburridos, ni monótonos, pero tenemos esa idea de lo formal y todos queremos ser tomados en serio. Eso, ¿no? Como queremos que nos tomen en serio. Y algo que yo, al menos con las redes sociales hablando de eso, como que yo antes decía que es que no, o sea, al principio cuando empecé a subir tiktoks y luego empecé a verme en estos espacios, como ya más profesionales, más de galerías, de espacios así, yo decía como, mmm, es que quiero que me tomen en serio. Y yo, güey, pues si tu trabajo es serio, tienes tu portafolio, tienes toda esta cosa, está numerado de cosas, pues tu trabajo es serio, güey.

Solamente tu personalidad es esta, güey, no puedes cambiar tu personalidad. Ni tu forma de producir, ni tu forma de ver el mundo. O sea, yo soy una persona profesional porque si tú me pides algo, te lo voy a entregar. Si me pides mi portafolio, te lo voy a entregar. Si me pides, es como que tengo toda esa información y es profesional. Solamente que esta soy yo y no va a cambiar ni lo que piensan ni mi producción, porque al final, pues, es quien soy. O sea, si quieres otra persona, pues consíguete otra persona, pero yo voy a seguir siendo profesional dentro de mis propios términos.


ENTREVISTADORA: La verdad, aprecio mucho tu tiempo, que hayas compartido todo esto.

Es como, abrir un abismo nuevo. Espero que para las personas que lean esto sea igual. Y pues, muchas gracias, Miranda.

 
 
 

Comments


  • artsy -01
  • Facebook
  • Instagram
bottom of page