top of page
Buscar

Ingrid Hernández

Por: Evelin Fuentes

Imagen: Gustavo Graf
Imagen: Gustavo Graf

Ingrid Hernández, artista visual nacida en Tijuana, B.C. (1974). Estudió la licenciatura en

Sociología en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) su práctica incluye

curaduría, escritura y gestión. Es co-fundadora de Relaciones Inesperadas, espacio para el

desarrollo de prácticas artísticas contemporáneas en un contexto pedagógico, establecido en

Tijuana.


Se que es originaria de Tijuana, ¿Cómo crees que tu ciudad natal ha influido en tu

enfoque artístico y sociológico?

Yo creo que está totalmente relacionado, porque el arte que yo hago es un arte que está

situado, en una geografía, me interesa muchísimo hablar sobre la relación que hay entre

países de primer y tercer mundo. Tijuana tiene pues esta característica geopolítica de estar al

lado de la séptima economía mundial, que es el estado de California. Entonces es muy

interesante y digamos muy revelador de cómo es la realidad actual, en un mundo en el que

estamos viviendo capitalismos digamos como de diferente intensidad en cada país.


Tu formación como socióloga parece ser clave en tu práctica artística. ¿Cómo integrar

esta disciplina en tu trabajo?

Sí, fíjate que muchas veces me han preguntado, ósea, la pregunta es planteada como ¿qué

relación tiene o cómo ha influenciado el que hayas estudiado sociología en el arte que haces?

o más bien ¿ por qué estudiaste sociología haces el arte que haces? y más bien creo que en

realidad uno llega a lo que llega a estudiar porque tienes ya un interés previo, que no tiene

que ver con... que no has al revés, por ejemplo si tú estás estudiando artes es por un interés

personal que se va puliendo digamos a través de tu paso por la carrera. Yo también llegué a

sociología por un interés específico, que era entender la realidad en la que vivo, y tratar de

actuar sobre esa realidad.

Pero cuando salí de la maestría me di cuenta que no quería ser investigadora y fue cuando

empecé a tomar la cámara y hacer arte. Y me di cuenta que lo mismo que iba a hacer en la


sociología o algo similar, que esta idea con la que entre a la sociología también la podía

hacer desde el arte, que era entender mi realidad y actuar sobre ella, y en este caso actuar a

través de la producción de las imágenes, y la producción de imágenes tiene que ver con la

producción de discursos, y con la producción de digamos cómo de posición, ósea un discurso

tiene una posición, incluso el no hacer nada es una posición política, entonces cada discurso

de artista implica también una posición política, digamos que desde ahí es donde empecé a

operar. Bajo esa noción muy clara, de que lo que yo estaba haciendo en el arte tenía que ver

con apuntar hacia ciertos intereses.

En este caso te decía estos intereses tienen que ver con la relación que hay entre los países de

primer y tercer mundo, o la relación asimétrica que tenemos entre California y Baja

California, y como nosotros como un país en desventaja utilizamos o como nos comportamos

frente a esta situación.


Ha trabajado mucho con asentamientos irregulares y migrantes. ¿Qué le llevó a

enfocarse en estas comunidades?

Pues Tijuana está hecha de migrantes, es una ciudad construida a partir de migraciones,

entonces digamos que es como imposible no trabajar con gente que viene de fuera, pero

particularmente me interesó trabajar en asentamientos irregulares porque en estos lugares

empezaba a ver más claramente cómo es nuestra relación con el primer mundo. A partir del

consumo del desecho de la maquiladora, y del desechó de estados unidos que se importa para

Tijuana o que se desecha aquí en Tijuana, y que todo eso se transforma en materiales para la

construcción de la vivienda.

Entonces me parecía que en los asentamientos irregulares era muy fácil ver eso precisamente,

el fenómeno de la maquila, la producción, el desecho de Estados Unidos como país

consumista que necesita estar desechando constantemente, para seguir activando o no dejar

de mantener activo el sistema. Y como este desecho que produce este país es consumido en

este otro que es México, y particularmente Tijuana. Entonces me interesé por eso porque creo

que ahí es donde se puede ver más fácilmente.


Sobre el proyecto paisajes afectivos ¿Cómo surgió la idea de explorar los detalles de los

espacios domésticos y que descubriste en el proceso ?

Paisajes afectivos es un proyecto sobre las casas de mi familia, digamos que el primero que

da pie a esto es el primero que desarrollé, que se llama Tijuana comprimida y es un proyecto

que hice en el 2004, antes de eso había tomado fotografías y había construido unas series

pequeñas que tenían que ver con fachadas de casas que yo encontraba en la ciudad, que me

llamaban la atención y que estaba hechas con desechos, digamos que después de eso hice el

proyecto de Tijuana comprimida que ya es un proyecto más de largo plazo que trabaje en un

asentamiento irregular por un año y medio más o menos, conociendo a la

gente, entrevistándola, conociendo de donde provenían en que trabajan, cuántos miembros

tenían en cada familia, con las que yo trabajé, que fueron alrededor de 20 familias.

Digamos que a partir de ahí la mayoría de mis proyectos están relacionados con

asentamientos pero también con colonias de reciente creación, y también con otras

poblaciones migrantes, por ejemplo Nueva York o mi familia. Me interesó trabajar con mi

familia en paisajes afectivos que es un proyecto mucho más reciente de 2018-2019 porque

encontraba en estas casas de mi familia muchas coincidencias en cuanto a las condiciones que

yo encontraba también en los asentamientos irregulares. Lo que hice fue tomar fotografías

que me fueran familiares o que me conectaran con los asentamientos irregulares.


Mencionó que trabaja en proyectos colaborativos de largo plazo. ¿Cómo es el proceso

de construir confianza con las comunidades y cómo influye eso en el resultado final?

Eso es muy interesante, la pregunta es bien interesante, mira, cuando yo trabajo en un

espacio, no voy a ese lugar tomó las fotografías y las expongo. Desde que inicié con el

primer proyecto que te cuento, “Tijuana comprimida” lo que hice fue conocer a la gente,estar

ahí, tengo amigos que siguen siendo mis amigos después de veinte años, veintidós años ya

van a ser. Y al desarrollar una relación con la población con la que trabajas o con la gente

con la que trabajas que después se vuelven como tus amigos, el entendimiento del espacio y

de las condiciones en las que estás trabajando es distinto a que si estás pasando por ahí, o

como reportero que haces una entrevista y te vas. A mi no me interesaba hablar desde el

periodismo ni de la sociología, me interesaba construir imágenes, porque esas imágenes que

yo hago no las podría llamar como cien por ciento documental, porque son imágenes que

están construidas en un sentido amplio, ósea hay un lenguaje fotográfico, hay una cierta

distancia, hay un cierto ángulo, hay ciertos colores el hecho de que sea un cuadrado también

ya estás hablando de un formato que estás utilizando para partir la realidad y mostrar un

pedazo, y mostrarla como tú quieres.


Entonces definitivamente que yo tenga una relación con los lugares en los que trabajo hacen

las imágenes totalmente distintas porque hay una vivencia personal del espacio también.

Creo que eso se ve en las imágenes, que no hay una intención de explotación de la pobreza o

digamos también como de verlas desde la lástima, sino que hay un entendimiento del espacio,

del lugar, de la gente, que creo yo que es posible ver a través de las imágenes incluso sin que

haya gente, por que en ninguna de mis imágenes hay gente.


¿Qué tan importante es para usted documentar el impacto social de su trabajo, más

allá de la obra artística?

Mira, yo creo que para todo artista, es importante lo que pueda generar el trabajo que uno

produce. Pero también todos los artistas sabemos que, pues, el trabajo lo produces, y que en

el mejor de los casos, a quien impactas es a ti, o sea, a quien lo produce. Y después vienen

otras formas de entenderlo que pueden ser bien distintas y variables entre sí, entonces el

impacto es algo que no controlas algo que una vez tú dejas tu trabajo publicado está sujeto a

muchas interpretaciones y en ese sentido pues hay muchos impactos distintos en cada

persona, entonce si es muy importante pero estoy consciente de que el impacto que uno puede

tener está más allá de las manos de uno mismo.


A lo largo de los años, ¿hay algún proyecto o experiencia que haya marcado

significativamente tu carrera o tu forma de ver el arte?

Todos mis proyectos, o sea todos mis proyectos para mi implican una forma más profunda de

entender lo que estoy haciendo, y digamos que cada proyecto es como una investigación

pequeña en la que voy descubriendo más cosas, que no había explorado o que no había

conocido, descubierto.


Ha expuesto en distintos países y contextos. ¿Cómo percibe las diferencias culturales en

la recepción de su trabajo?

Esa pregunta también es bien importante, yo creo que para gente que está fuera del contexto

mexicano es como muy importante hacer mucho o al menos dejar como el contexto claro,

como que significa un asentamiento irregular, que impactó a tenido la maquila por ejemplo

en el crecimiento de una ciudad como Tijuana, y no solamente la maquila yo creo que

también otros fenómenos como ahora el que México sea un tercer país, no se si sabes lo que

significa eso, si, entonces como frontera, Tijuana, explicarla, contextualizarla para que se


pueda entender el trabajo de manera más... digamos compleja, y que no se quede como un

trabajo o una fotografía que habla sobre condiciones de pobreza solamente, ósea creo que es

muy importante contextualizar para poder ofrecer una comprensión más amplia.


Si pudiera darle un consejo a jóvenes artistas interesados en el trabajo comunitario

¿qué les diría?

Se me hace muy difícil dar consejos, pero... digo porque cada persona tiene sus propias

intenciones, hay algo de tu historia personal que te mueve a hacer los proyectos que haces,

entonces lo primero que diría es eso que explorarán que de su historia personal les lleva a

interesarse por estos proyectos comunitarios y después entender que los proyectos

comunitarios forzosamente son proyectos de largo plazo,no hay manera de trabajar

comunitariamente en un proyecto de poco tiempo.

Que te explores a ti, que indagues sobre cuáles son tus intereses también podrías yo creo ser

honesta u honesto en tu relación con las personas, por que es muy importante tener esa

claridad para no ser como una relación de abuso, si no una relación en la que pueda haber

realmente un intercambio.


¿Hay algo sobre su proceso creativo que nos pueda compartir?

En general creo que es bien importante que tengamos en cuenta que todos tenemos un

proceso creativo, y cómo poderlo definir, como poder identificar cuáles son esos pasos que

van construyendo nuestros proyectos, a mi en lo personal me queda muy claro que mis

proyectos siempre surgen de observaciones, y esas observaciones las llevó luego a un sitio,

como decir, “ a en este sitio quiero trabajar por que aquí es donde observo tal cosa” entonces

a partir de ahí empiezo a conocer el lugar, la gente, generar una relación, hacer fotografías,

diálogos y después de eso regresó al estudio revisó las imágenes, voy seleccionando, voy

armando el cuerpo de trabajo a partir de las fotografías que siento que pueden ser las más

sólidas en cuanto a las observaciones que estoy planteando.

Luego escribo, me gusta mucho escribir sobre las observaciones que hago y luego pues

compartir eso, publicarlo entonces más o menos eso es mi proceso creativo, generalmente

muestro las imágenes primero en el lugar donde las hice, y luego ya en otros sitios, todo eso


forma parte de mi proceso creativo y mi proceso de producción, digamos que para mi fue

muy importante entender cuáles eran esos pasos que yo seguía para ir armando mis

proyectos, porque me hablaba de una cierta estructura, una cierta forma de proceder.


Por último, ¿qué sigue para usted? ¿En qué estás trabajando actualmente o qué

proyectos futuros te emocionan?

Sí, hay dos proyectos grandes en los que estoy trabajando, uno es mi libro que ya está casi

terminado pero bueno, hay que buscar quien lo imprima quien lo distribuya, qué es el

proyecto último que estoy haciendo que se llama sedimentaciones, y bueno, es un poco de

paisaje con vivienda y otra vez, lo mismo cómo se utilizan los materiales que no fueron

ideados para construcción como materiales para construir vivienda en Tijuana

específicamente, y es en toda la ciudad, son como nueve o diez sitios de la ciudad.

El otro es mi exhibición de veinte años de carrera que es el próximo año en el cecut, y allí

habrá una investigación más profunda y una contextualización también de mis trabajos y mis

proyectos, una revisión de 20 años, entonces pues esas dos cosas son las que estoy

trabajando.

 
 
 

Comentarios


  • artsy -01
  • Facebook
  • Instagram
bottom of page