Mónica Arreola
- Minoru Kiyota
- 10 abr
- 7 Min. de lectura
Por: Italletzi Félix Rubio
Semblanza
Mónica Arreola, es arquitecta, artista visual y gestora.
Proveniente de la ciudad de Tijuana. Inició su trayectoria artística dentro de las artes visuales
en 1997. También es co-directora y co-fundadora del espacio independiente 206 Arte
Contemporáneo.
Mencionas que eres arquitecta, tomando como base esa formación que tuviste, ¿cómo fue tu primer acercamiento con el arte o cómo inició este interés por el desarrollo artístico?
Viene desde que estaba en la secundaria. yo tenía gusto más por el diseño de modas. En la preparatoria, en el último semestre, fue más evidente esa afinidad a las artes. En aquella época había muchas exhibiciones en la preparatoria, es ahí donde yo empiezo a exponer con dibujos o collage, a escribir en un fanzine, a ir a eventos culturales. Y bueno, cuando terminó la prepa, pues la gran pregunta de qué quería estudiar . Pero pues en aquella época no había nada relacionado con diseño de modas en Tijuana.
Entonces vino el conflicto de qué íbamos a hacer . Fue ahí cuando mis papás, nos propusieron a mi hermana y a mí que estudiáramos arquitectura en el Tecnológico. Ahí pues me enrollé con hacer muy buenos amigos que también tenían mucha afinidad al arte y teníamos un grupo que se llamaba Escafandra 69. Y con este colectivo universitario, nos dedicamos a hacer exposiciones en la escuela, talleres de foto y dibujo; sacamos un fanzine.
Teníamos también tardes de cine, nos prestaban la sala audiovisual de la universidad y pasábamos cine de arte.
Ahí nos empezamos a enrolar más en el arte, y nos empezamos a vincular con la escena artística de Tijuana del 97. Nos empezamos a vincular a galerías, casas de cultura. Entonces pues una cosa me fue llevando a la otra. Finalmente, dentro de la carrera de arquitectura, todos los diseños arquitectónicos que yo generaba estaban relacionados en el diseño de museos, de galerías, diseños de danza contemporánea. No me enfocaba en diseñar hospitales u hoteles. Siempre era enfocado a proyectos culturales dentro de la arquitectura.
Luego también fui descubriendo pues también esta afinidad que hay dentro de la arquitectura y el arte. Creo que mi acercamiento también al arte de conocer, por ejemplo, la escala, la luz, pues el espacio para generar mi obra se relaciona completamente con la arquitectura. Obviamente toda la mayoría de mis proyectos artísticos también están relacionados con la arquitectura y con la ciudad.
Revisé tu trabajo de planta libre y me di cuenta de que te inclinas mucho hacia la fotografía. ¿Hay alguna razón para ello o tienes tendencia a otras técnicas? ¿Cuál es tupreferencia?
Curiosamente, mi trabajo como más reconocido es la fotografía, pero yo no empecé tomando foto. Realmente empecé haciendo collage y luego instalación, después me pasé a la foto, pero más bien por eso me defino como artista visual porque mi trabajo depende mucho de lo que quiero hablar, qué técnicas artísticas voy a usar . Entonces, depende mucho de ese acercamiento. Mi proyecto va más allá de la fotografía. Veo estas herramientas o técnicas artísticas como un abanico de posibilidades que puedo yo tomar dependiendo de cómo quisiera yo desarrollar algún proyecto.
Comentabas que te gusta mucho que tu trabajo esté enfocado en arquitectura y en los
espacios urbanos, pero ¿tienes preferencia o interés en mostrar algún aspecto de la ciudad
en particular?
Un momento trabajé, por ejemplo, en el Instituto Municipal de Planación de Tijuana. Otro momento tuve la oportunidad de trabajar en el Departamento de Edificación del Ayuntamiento de Tijuana o también de formar parte de la Cámara Nacional de la Vivienda, donde uno puede como generar algunas propuestas de mejorías para la vivienda o urbanismo.
Entonces, como todo es acercamiento dentro de la arquitectura y el urbanismo, hace que yo tenga un interés muy importante sobre la ciudad de Tijuana, de cómo el paisaje puede ser modificado a partir de las políticas territoriales que se imponen en el país o cómo afecta la recesión económica de Estados Unidos en la ciudad y cómo esto también va modificando o deconstruyendo la ciudad de Tijuana. Entonces, siempre hay como esta búsqueda de entender qué pasa con la ciudad, con la arquitectura. Lo que presenté, por ejemplo, en Planta Libre, pues obviamente tenía que ver con un proyecto que empecé en el 2018 y que
todavía sigo desarrollándo, que es de Valle de San Pedro, un fraccionamiento que quedó semiabandonado a las afueras de la ciudad, entre la zona conurbada de Tijuana Tecate, y es un fraccionamiento que en algún momento me tocó conocerlo en su reapertura y luego me tocó regresar cuando ya estaba abandonado. Ahí fue cuando yo me empecé a preguntar por qué se abandonó, qué pasó con esto. Era un proyecto muy importante en la época de la gestión de Felipe Calderón.
Entonces, empecé a trabajar también a conocer el archivo cartográfico y a partir de ahí me interesaron ciertas informaciones que los traduzco como a piezas.
¿Todo tu trabajo ha estado enfocado entonces nada más a Tijuana?
Sí, la mayoría siempre han estado enfocados en la ciudad de Tijuana, en la frontera. Perotambién he tocado temas personales, tengo por ahí un proyecto fotográfico que se llama 1 igual a 2, que es un proyecto más personal, que retrataba mi vida gemelar con mi hermana. Es un proyecto documental, fotográfico, que duró de 3 a 4 años, de cómo Melisa y yo convivíamos.
También el proyecto de Valle de San Pedro es algo que va con algo personal, soy arquitecta, entonces hay experiencias personales que de pronto pueden colarse en estos proyectos. Entonces como que sí está como muy amplio.Realmente empecé haciendo collage y luego instalación, después me pasé a la foto, pero más bien por eso me defino como artista visual porque mi trabajo depende mucho de lo que quiero hablar, qué técnicas artísticas voy a usar . Entonces, depende mucho de ese acercamiento. Mi proyecto va más allá de la fotografía. Veo estas herramientas o técnicas artísticas como un abanico de posibilidades que puedo yo tomar dependiendo de cómo quisiera yo desarrollar algún proyecto.
¿Hay algo característico o importante dentro de tu proceso creativo que te gustaría
compartir?
La idea de la ausencia, por ejemplo, el trabajo de 1 igual a 2, nace a partir de la ausencia de los papás, de la figura de los padres. Y , por ejemplo, Valle de San Pedro, pues obviamente sale a partir como de la ausencia de quién habita, quién debería de habitar estos lugares si ya no existen.
Entonces creo que la idea de la ausencia como es algo que sí es como que a partir de ahí como que empiezo a cuestionarme. Al inicio de la entrevista me comentabas que es co-creadora de un colectivo llamado 206, platícame sobre él.
Es un espacio de arte independiente que funciona como un espacio expositivo y un espacio también como para dar charlas y talleres. Es un espacio que lo fundé en el 2012 junto con mi hermana gemela Melisa. El espacio está enfocado en trabajar con artistas emergentes, la mayoría egresados de la UABC, del estado
de Baja California. El espacio sí está abierto a trabajar con artistas de Mexicali, Ensenada, Tijuana, Tecate.
Nos interesa mucho apoyar y reconocer qué sucede en las artes visuales del estado de Baja California. Y tenemos una página que se llama 206artecontemporáneo.com. Ahí podrías encontrar toda la historia porque tenemos documentado todos los procesos y eventos del espacio.
¿Cómo fue el inicio del desarrollo de ese espacio?
El espacio cuando abrió su primera ubicación fue en la zona centro, en la Avenida Revolución, que es la más importante de aquí de la ciudad de Tijuana. Y curiosamente el proyecto también nace a partir de la ausencia, porque en el 2008 fue la famosa guerra de narcotráfico de Felipe Calderón; muchas ciudades se vieron afectadas por la violencia y Tijuana fue una de ellas. En consecuencia dejaron de venir muchos turistas y la Avenida Revolución. Entonces al dejar de venir ese consumo turístico, cerraron muchos locales, locales que estaban dedicados también a la venta de artesanía. Es ahí cuando Melissa y yo, a partir de una invitación que nos hizo un gestor cultural y artista Max Mejía. Él nos invita a formar parte del Pasaje Revolución, un lugar donde había yo creo que alrededor de unos 30 locales abandonados.
Max tenía la idea de reactivar el Pasaje Revolución con proyectos culturales. Entonces es ahí donde Melisse y yo entramos con esta iniciativa de darle una segunda vida al centro, que se había convertido también como una zona fantasma, totalmente abandonado. Ahí se empezaron a unir arquitectos, artistas, chef, y a partir de iniciativas autogestivas se logró activar la zona centro de Tijuana, y pues, Melissa y yo estuvimos 8 años ahí en centro. He notado que tu hermana ha estado muy presente a lo largo de toda tu trayectoria.
¿Dirías que ella es una pieza importante dentro de tu producción?
Definitivamente es ella, por eso siempre hablo en plural. Para mí es bien raro hablar de manera individual porque somos gemelas, siempre fuimos a la misma escuela juntas, tenemos el mismo interés, entonces sí somos una, somos aliadas, o sea, definitivamente también yo le puedo ayudar a ella en sus proyectos de arte o ella me ayuda en los míos, compartimos el espacio de 206, entonces sí, definitivamente ella es todo.
Tienes como en mente algún otro tipo de proyecto o si piensas como en, ¿qué
posibilidades ves como para seguir desarrollando tu proyecto aquí en la ciudad?
Para mí es importante estar aquí, seguir conociéndola, porque la frontera ha cambiado desde los 80, ahora en el 2024 hay un cambio en Tijuana y hay un cambio como ciudad fronteriza, por eso creo que para mí es importante seguir aquí, vivirla aquí para entenderla porque al final es como mi laboratorio de trabajo. Pero eso no me excluye en que obviamente tienes que estar viajando, trato de generar una movilidad para que mi trabajo también pueda tener una movilidad, pero en el entendido de que sí, pues todo mi
laboratorio de trabajo pues está aquí en la Ciudad de Tijuana.
Y hablando sobre la frontera, ¿qué es lo más significativo de ella para ti?
Creo que esta dualidad que tiene la frontera, es una dualidad que creo que nos puede hacer ser más abiertos, porque puedes estar un día aquí en Tijuana y a los 25 minutos puedes estar en San Diego, entonces hay una transformación un poco de personalidad, también el cambio de idioma, entonces creo que esa apertura nos hace ser muy duales. También yo creo que esta vinculación como con el extranjero se amplía por estar en la frontera. Y pues también las diferencias culturales y económicas, nos hacen reflexionar en esta dinámica que hay muy vibrante en la ciudad.
¿Tienes alguna recomendación para las nuevas generaciones de artistas ?
También creo que es importante relacionarse mucho con la comunidad local y estar en diálogo con distintas generaciones, porque creo que eso te permite distintas exploraciones, tanto en tu persona como en tu trabajo, pero en general, estar relacionado con la comunidad.
Kommentare