top of page

Create Your First Project

Start adding your projects to your portfolio. Click on "Manage Projects" to get started

SAKAMOTO - Karina Villalobos

¿Qué pasaría si nuestra tierra nos desprende?
La historia y la tierra — sus fisuras, contradicciones, ficciones — es campo del que parte y busca la artista Karina Villalobos relacionarse con Sakamoto; un poblado ubicado en el Valle de Mexicali que surge después de una de las desviaciones del Río Colorado y es cedido un fragmento del terreno a la familia de la artista a raíz de la repartición de las tierras durante el gobierno de Lázaro Cárdenas. El 4 de abril de 2010 tras el terremoto de magnitud 7.2 en Mexicali, Baja California, se abrieron y rompieron las tierras de Sakamoto, impidiendo siquiera la movilidad de tractores para trasladarse a otro sitio, lo cual obligó el desplazamiento de quiénes vivían ahí, incluida la familia de la artista.
El trabajo de Villalobos comprende campos de estudio y nociones como el de geografía, identidad, memoria, geopolítica, economía y proceso/retroceso. Ella comenzó a desplegar el proyecto en 2016, con exploraciones en el sitio, toma de registro en video y producción de un mapa compuesto de imágenes de todo el poblado. Con esto, la artista decidió volcar su labor de investigación fuera de una memoria colectiva, sino en entender el espacio como un no-lugar en el cualquiera podría sentir el dolor de ser rechazado por la tierra. De ahí que surge la estructura de archivo y forma actual que compone a Sakamoto: el deslinde de predios y excavación en búsqueda de objetos siguiendo una metodología forense y antropológica.
Todo lo excavado fue etiquetado, guardado en bolsas de identificación y se elaboró una bitácora de imágenes de cada uno de los materiales encontrados en cada sitio para después devolverlos. En 2018, Villalobos decide producir adobes con la tierra de cada uno de los cincuenta y cuatro predios. Colaboró con la Colonia ladrillera del Chorizo
ubicada en el Valle de Mexicali para experimentar y aprender a elaborarlos; de ahí, que decide no hornearlos, para que con el paso del tiempo se desmoronen y se vuelvan polvo como lo hoy es Sakamoto.
El proyecto de investigación artística plantea un archivo fuera de lugar; nos invita a fijarnos en los detalles del suelo de Sakamoto, en la configuración/composición de sus tierras, en aquello que se deposita en ellas — recuerdos, escombros, basura. Esta serie de materiales, documentos y herramientas presentes en el espacio, requieren que los consultemos sin perder de vista afectividad e intimidad que encarnan estos objetos. Es un archivo de identificación de memorias— una cartografía afectiva—, que trastoca tanto a quienes no saben nada de Sakamoto como a quienes habitaron sus calles. Es una memoria suelta, errante acerca de una tierra determinada a tomar movimientos geológicos que van más allá de nosotros. La artista no apela a la reconstrucción ni el olvido, sino el acto de reclamar y llevarse consigo un territorio que existió.

-Rosela del Bosque

  • artsy -01
  • Facebook
  • Instagram
bottom of page