Create Your First Project
Start adding your projects to your portfolio. Click on "Manage Projects" to get started
INDEX ED. ENSENADA
Tijuana como ciudad borderline en todos sus sentidos. Un psychotic playground que transita entre la transgresión y el softness. Su desobediencia, multiespectros de identidades y (re)acciones suponen el singular comportamiento que tiene esta ciudad frente a otros territorios. La presente exhibición refleja las dicotomías que prevalecen en el contexto de lxs artistxs: la ultraviolenta y softcore, la grotesca y provocativa, la ilegal y literal, la narco, machista y queer spirited, la aborrecible y encantadora. This is Tijuana 1 .
La propuesta para esta edición es expandir los campos de técnicos y visuales, hasta sugerir un proceso artístico en flujo continuo. Índex ed. Tijuana se integra de proyectos y procesos multidisciplinares altamente vivos de color que emplastan, arrancan y suavizan: son controversiales. Unashamebly arresting.
Lxs nueve artistxs emplean una actitud multidisciplinar basada en el accidente, lo sensible y que juega con la noción de lo grotesco. Deciden dibujar con trozos de papeles (Jocelyn Samayoa) así como que recrear texturas y formas que derivan del contexto natural para evidenciar el cómo imitamos y ajustamos la naturaleza a nuestras necesidades (Fernanda Uski). María José Crespo agrupa diferentes documentos legales 2 sobre múltiples capas de pintura, para hablar acerca de la condición porosa de territorios, el lenguaje, la demarcación y el cuerpo.
En esta lógica de ensamblar y empalmar, Elsoldelrac desarrolla una exploración atmosférica-material que concluye en la abstracción de su cuerpo en una manta reciclada de gran formato, acompañada con una serie de esculturas con formas abstractas que labra de manera intuitiva. TUFO conjuga estas nociones para producir figuras de arcilla que conscientemente huyen de la perfección del acabado. La serie de Coleccionables basada en la garita de San Ysidro retrata sujetos con los que convivimos en la travesía multicultural de este lugar y otras zonas fronterizas del país. Los rosas brillantes de FIDE hacen alusión a la mezcla entre sangre y la ‘pureza’. Una ironía y sátira alrededor de la cultura del narco y normalización de la violencia ilimitada. En cambio, Carmina León plantea como proceso artístico, la exploración y contemplación de las emociones, relacionándolo con lo lúdico y poético. Sus figuras derivan de la melancolía y la aceptación de lo ineludible, así como el estudio de lo que habita en cada emoción y acción.
Como contraparte a lo tangible, Talia Pérez Gilbert trabaja con la realidad aumentada y utiliza este medio para producir desde la inmaterialidad. “Detritus” especula posibles planteamientos apocalípticos debido a la crisis simbiótica y extracción descontrolada, como lo podría ser una planta que se derriten en el suelo. Osiris Arias desarrolla una intersección el performance al archivo, la memoria y el inevitable olvido, mediante el ejercicio historiográfico de (re)escribir nuestro pasado. El objetivo de este formato de exhibiciones es reconocer la necesidad de vincular y construir alianzas entre el sistema artístico regional, así como dar pie al intercambio de experiencias, crónicas, controversias y modos de producir.
-Rosela del Bosque































































